Asturies

La cultura sidrera asturiana, ratificada como candidata española a Patrimonio Mundial Inmaterial de la Unesco

Imagen: Gobierno de Asturias

La cultura sidrera asturiana será la candidata que presentará España en marzo de 2023 ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para su declaración como Patrimonio Mundial Inmaterial. Así lo ha ratificado de nuevo el Consejo de Patrimonio Histórico Español, durante la reunión semestral celebrada en Zaragoza, a propuesta de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Principado.

El Consejo de Patrimonio había designado hace un año la cultura sidrera como candidata para entrar a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Mundial Inmaterial. No obstante, la normativa de la Unesco impidió que fuera evaluada en el ciclo 2022-2023 debido a que establece un cupo anual de 55 candidaturas a estudiar del total de las presentadas, además de conceder preferencia a aquellas naciones poco o nada representadas en una Lista de Patrimonio Mundial Inmaterial, en la que España cuenta ya con 20 elementos inscritos.

El Gobierno de Asturias ya avanzó en julio que la evaluación de su propuesta se aplazaba hasta 2023. El procedimiento exige que el Consejo de Patrimonio Histórico Español designe cada año la representación del país que opta a este reconocimiento, por lo que ha adoptado de nuevo este acuerdo en su reunión de hoy, en la que ha tomado parte el director general de Cultura y Patrimonio, Pablo León.

El expediente elaborado por el Principado, con las actualizaciones correspondientes a las acciones desarrolladas a lo largo del último año, volverá a registrarse ante la Unesco en marzo de 2023. Este informe ha supuesto más de nueve años de trámites que se iniciaron con los preparativos para la declaración de la cultura sidrera como Bien de Interés Cultural Inmaterial, recogida en el decreto 64/2014, de 11 de julio. Posteriormente, el Gobierno de Asturias constituyó un grupo de trabajo, formado por representantes de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sidra de Asturias, antropólogos, historiadores y estudiosos, que se encargó de desarrollar el expediente técnico.

La obtención de este reconocimiento internacional por parte de la cultura sidrera reforzaría la estima que la comunidad siente hacia su producto más identitario. Contribuiría también de modo decisivo a difundir el respeto por unas prácticas y tradiciones que otorgan sostenibilidad al mundo rural autóctono. Además, ayudaría a revitalizar las actividades agrarias ligadas a la producción de la bebida y a dinamizar el sector, además de impulsar las actividades turísticas y hosteleras.

Redacción

Entradas recientes

Semana Blanca en Valgrande-Pajares: el 15 de diciembre arranca la temporada para escolares, si la nieve lo permite

La estación lenense de Valgrande-Pajares, junto con la allerana Fuentes de Invierno, se prepara para…

2 días hace

Les Feries se acercan bajo una nueva normativa: ¿qué dice la nueva ordenanza de convivencia sobre el botellón?

Con la vista puesta en Les Feries de La Pola, que se celebrarán del 9…

2 días hace

La matanza domiciliaria en Lena requerirá análisis veterinario y autorización previa

El Ayuntamiento de Lena ha publicado el anuncio oficial para la campaña de matanza domiciliaria…

2 días hace

El PSOE de Lena exige responsabilidades por el mal estado del firme en Ramón Pérez de Ayala y Menéndez Pidal

El Grupo Municipal Socialista de Lena ha registrado una moción que se debatirá en el…

3 días hace

Amnistía Internacional protagoniza la charla de hoy en Lena sobre Palestina y derechos humanos

La Casa Municipal de Cultura de La Pola (Lena) acoge esta tarde, miércoles 24 de…

3 días hace

Abierto el plazo para solicitar el acceso al censo de cazadores locales en Lena

El Ayuntamiento de Lena ha anunciado la apertura del plazo para solicitar la inclusión en…

3 días hace