• 23 de abril de 2025 08:00

Del siglo IX al XXI: la influencia de Santa Cristina de Lena en la Ermita de San Olav

La Ermita de San Olav, situada en Covarrubias (Burgos), es un ejemplo singular de arquitectura contemporánea con profundas raíces en el arte prerrománico asturiano. Diseñada por los arquitectos Pablo López Aguado y Jorge González Gallego, de la Escuela de Arquitectura de Valladolid, la ermita toma referencias directas de Santa Cristina de Lena, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Un diseño con influencias prerrománicas

El proyecto de la ermita surge tras un concurso internacional convocado en 2002 para diseñar un edificio que conmemorara la histórica conexión entre Covarrubias y Noruega a través de la figura de la princesa Kristina. Los arquitectos ganadores encontraron en Santa Cristina de Lena un modelo idóneo para su propuesta, basándose en elementos característicos de su estructura y en la manera en que el templo asturiano interactúa con la luz y el entorno.

Uno de los aspectos más destacados de esta influencia es el tratamiento de la iluminación interior. En Santa Cristina de Lena, la disposición estratégica de los vanos permite la entrada de luz de manera focalizada, resaltando los espacios internos y generando una atmósfera mística. López Aguado y González Gallego trasladaron esta idea a la Ermita de San Olav, diseñando aberturas en ángulos específicos que no solo aportan luz, sino que evocan símbolos nórdicos como el hacha y la espada.

Geometría y materialidad: un diálogo entre pasado y presente

La geometría de la ermita también encuentra paralelismos con Santa Cristina de Lena, destaca por su planta rectangular y una organización del espacio interior que favorece la verticalidad y la solemnidad. Aunque la ermita en Covarrubias presenta un diseño más abstracto y minimalista, mantiene ese mismo concepto de un espacio cerrado que se abre al exterior a través de ventanas estratégicamente ubicadas.

El uso del hormigón visto en la Ermita de San Olav, combinado con una estructura en ángulos marcados, se inspira en la solidez y austeridad de los templos prerrománicos, que priorizan la funcionalidad sobre la ornamentación excesiva. Este paralelismo entre materiales y concepción estructural refuerza el vínculo entre ambas construcciones, pese a estar separadas por más de un milenio de historia.

Un vínculo entre tradición y modernidad

La elección de tomar Santa Cristina de Lena como punto de referencia no solo responde a un interés arquitectónico, sino también a un reconocimiento del valor cultural de la tradición asturiana. La ermita, a pesar de ser una obra del siglo XXI, mantiene un diálogo con el pasado y reivindica la pervivencia de formas y conceptos arquitectónicos ancestrales.

A pesar de la clara relación arquitectónica entre ambas construcciones, este vínculo es desconocido para la mayoría de la población tanto de Covarrubias como de Lena. La falta de divulgación sobre esta conexión impide que residentes y visitantes aprecien el papel de Santa Cristina de Lena como fuente de inspiración para la ermita burgalesa, lo que podría enriquecer el reconocimiento cultural de ambos monumentos.

Hoy en día, la Ermita de San Olav es un referente del turismo cultural en Covarrubias y un ejemplo de cómo la arquitectura contemporánea puede inspirarse en la historia para crear espacios significativos. Su conexión con Santa Cristina de Lena no solo resalta la influencia de la arquitectura prerrománica asturiana en la actualidad, sino que también refuerza la relación entre distintos territorios unidos por el arte y la espiritualidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × uno =

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies