• 26 de septiembre de 2025 23:22

Villayana, foco energético: análisis técnico del polémico parque de baterías

Simulación del parque de baterías “BESS Mieres”, que se encuentra en periodo de exposición pública. Extraída de la documentación pública.

En un momento clave para la transición energética, Lena se ve inmersa en una nueva controversia con la tramitación del proyecto “BESS Mieres”, una instalación de almacenamiento eléctrico mediante baterías de litio que se prevé ubicar en Villayana, a escasos 162 metros de viviendas habitadas. Promovido por la empresa BESS Development 1, SL, el proyecto ha despertado inquietud entre la vecindad y asociaciones ecologistas, al tiempo que plantea importantes interrogantes sobre el equilibrio entre desarrollo energético y respeto al medio rural.

🧱 1. Estructura del sistema de almacenamiento

El proyecto contempla una instalación stand-alone (independiente de producción renovable) para almacenar energía eléctrica procedente de la red y reintegrarla según la demanda del sistema. La potencia instalada será de 13,17 MW y la capacidad total de 37,62 MWh, distribuidas en 6 unidades de contenedores metálicos estandarizados tipo BESS (Battery Energy Storage System) .

Cada contenedor incluye:

  • Baterías de ion-litio con sistema de gestión interno (BMS).
  • Sistema de refrigeración activo, esencial para mantener temperaturas óptimas.
  • Sistema de protección contra incendios, mediante sensores térmicos y extinción automática.
  • Inversores eléctricos para el cambio de corriente continua a alterna.
  • Conexión a un centro de transformación 20/132 kV.

🔌 2. Infraestructura de evacuación

Para evacuar la energía almacenada, se proyecta una línea eléctrica de alta tensión (132 kV) de 2,63 kilómetros, de los que 380 metros serán aéreos y el resto soterrado. Esta línea cruzará los cauces de los ríos Lena y Aller mediante apoyos específicos y se conectará a la subestación de Santa Cruz (Mieres).

Características destacadas:

  • Uso de conductores tipo LA-280 Al/Al, con capacidad de evacuación adecuada.
  • Aisladores cerámicos y estructuras metálicas tipo celosía para los tramos aéreos.
  • Canalización enterrada hormigonada en tramos urbanos o de alta sensibilidad.

🔊 3. Emisiones acústicas

El estudio de modelización acústica identifica dos focos principales de ruido:

  • Sistemas de control térmico: 75 dB(A).
  • Inversores: 66 dB(A).

Se modelizaron 19 puntos receptores, todos en entorno residencial. Según la simulación, los niveles en viviendas colindantes estarían por debajo del umbral legal de 55 dB(A) diurno y 45 dB(A) nocturno, aunque en casos muy cercanos podrían alcanzarse valores cercanos al límite nocturno.

El modelo utiliza Cadna-A® con condiciones de viento más desfavorables posibles para evaluar el peor escenario.


🧪 4. Evaluación ambiental y medidas propuestas

El promotor opta por una Evaluación Ambiental Simplificada, argumentando:

  • El emplazamiento no afecta a espacios Red Natura ni zonas ZEPA o LIC.
  • No se detectan hábitats de especies protegidas.
  • No se alteran cauces ni zonas con vegetación sensible.
  • El uso del terreno es rústico agrario, no catalogado como espacio protegido.

Medidas preventivas y correctoras:

  • Pantallas vegetales y vallado perimetral para minimizar el impacto visual y acústico.
  • Reducción de polvo durante las obras mediante riego.
  • Control de residuos y vertidos con depósitos estancos.
  • Sistemas automáticos de detección y extinción de incendios en contenedores.

🔥 5. Riesgos tecnológicos y seguridad

El proyecto incluye sistemas de seguridad avanzados, pero el riesgo de fuga térmica y explosión en instalaciones BESS sigue siendo motivo de preocupación, especialmente por:

  • La alta densidad energética de las baterías de litio.
  • El efecto cascada en caso de incendio.
  • La necesidad de intervención inmediata especializada en emergencias.

El promotor afirma que se instalarán sistemas de monitorización continua, ventilación forzada, y separación física entre contenedores.


🏘️ 6. Cuestiones críticas

  • Proximidad a viviendas: La vivienda más cercana se encuentra a 162 metros, incumpliendo recomendaciones de seguridad no vinculantes (1000 m a zonas habitadas).
  • Falta de estudio electromagnético: No se evalúan efectos prolongados de campos electromagnéticos en áreas residenciales.
  • Impacto acumulativo: No se consideran posibles efectos acumulados con otras infraestructuras energéticas próximas.
  • Resistencia vecinal: La oposición social está en aumento, como demuestra la movilización de la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies y la presentación de alegaciones. Muchos vecinos han trasladado su malestar, así como algunas formaciones políticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince − 10 =

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies